Esta vía de ingreso es para personas en situación de discapacidad visual que no pueden rendir la PSU por no estar adaptada para ellos.
1. El postulante debe presentar los documentos pertinentes en la oficina de Admisión y Registro (DARA). Posteriormente se le citará a una entrevista con un miembro del Comité de Inclusión y la Coordinadora del CERETI, y a una evaluación de competencias básicas y manejo de tiflotecnologías.
En caso de postular a una carrera del área de la Ingienería o vinculada a matemática, se tomará una evaluación adicional en esta materia.
2. Aprobada la evaluación, se le informará al postulante para que realice el proceso de matrícula.
Una vez aprobada la evaluación, se puede postular a cualquier carrera que cuente con cupos disponibles.
Actualmente hay estudiantes cursando las siguientes carreras: Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética, fonoaudiología, Tecnología Médica, Psicología, Trabajo Social, ciencias Jurídicas, Derecho, Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Ciencias y Biología, Pedagogía en Historia, Técnico en Preparación Física, Técnico en Párvulos, Ingeniería Civil Industrial.
Ser estudiante de la Universidad Católica de Temuco que presente una situación de discapacidad que limite su pleno desarrollo académico, como también la voluntar para ser parte de los estudiantes colaboradores.
El tiempo de permanencia corresponde a las necesidades de apoyo que presenta el estudiante, ya sea desde un semestre, hasta el término de su proceso académico.
La finalización del proceso se puede generar una vez el beneficiario deja de ser alumno regular de la institución, así como el estudiante puede disponer de su retiro por medio de un documento formal.
El estudiante beneficiario debe someterse en primera instancia a una Evaluación psicopedagógica y diagnóstico social donde se busca recoger desde los distintos ámbitos de desarrollo (personal, académico, comunitario y familiar) información que permita detectar las principales fortalezas y necesidades de apoyo, posteriormente levantadas e implementadas desde un plan de acción durante todo el año académico.
Entre los distintos apoyos se encuentra la preparación de competencias básicas, gestión en la activación de redes comunitarias, adaptaciones de acceso, curriculares, metodológicas, de material, apoyo curricular en las distintas cátedras, herramientas para el trabajo de autonomía, habilidades socioemocionales, entre otros. Todo aquello en relación a las necesidades de cada estudiante durante su proceso de formación académica.
Cabe destacar que iniciado el año, se extienden orientaciones a los diferentes directores de carrera respecto al trabajo en aula con los estudiantes, existiendo interacción constante con los docentes en busca de un trabajo colaborativo para proporcionar los apoyos pertinentes.
7 PASOS PARA INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO NACIONAL DE DISCAPACIDAD:
- Si tienes alguna discapacidad (o alguien en tu familia) debes dirigirte al Compin correspondiente a tu domicilio y retirar la solicitud de evaluación de la discapacidad. También puedes descargar previamente los documentos desde la página de infocompin.
- Concurre a tu médico o profesional tratante para completar solicitud de evaluación.
- Presenta los documentos solicitados en la admisión de la Compin.
- Compin cita a evaluación al solicitante y emite un informe al Registro Civil que certifica el grado de la discapacidad.
- El Compin entrega al solicitante copia de los antecedentes enviados al Registro Civil.
- El Registro Civil envía al solicitante la credencial de discapacidad.
- Finalmente la persona con discapacidad queda inscrita en el Registro Nacional de la Discapacidad.
Las personas con discapacidad que tengan la Credencial de Discapacidad podrán acceder a los siguientes beneficios:
• Postulación a Programa de Ayudas Técnicas de SENADIS.
• Postulación a Fondos Concursables de SENADIS.
• Uso de estacionamiento exclusivo para personas con discapacidad.
• Rebajas arancelarias en la importación de vehículos y de ayudas técnicas. *
• Postular a subsidios habitacionales u otras prestaciones sociales asociadas a la condición de discapacidad. *
• Acceder a los beneficios dirigidos a las personas con discapacidad brindados por SENADIS y por otras instituciones públicas que exijan acreditar la discapacidad.
* Las instituciones que exigen la Credencial de Discapacidad también podrán solicitar otra documentación necesaria para acceder o postular a las prestaciones sociales.
Una barrera de accesibilidad es un obstáculo que impide o dificulta la realización de una determinada tarea o actividad, afectando de esta manera a la plena inclusión de esa perosna. Existen diferentes tipos de barreras de accesibilidad:
1. Barrera arquitectónica: Se usa este concepto para designar aquellos obstáculos físicos que impiden que determinados grupos de población puedan llegar, acceder o moverse por un edificio, lugar o zona en particular.
Dentro de estas barreras arquitectónicas encontramos:
Urbanísticas: son las que se encuentran en las vías y espacios públicos: como las aceras, pasos a distinto nivel, obstáculos hacia los parques y jardines no accesibles, muebles urbanos inadecuados entre otros.
En el transporte: se encuentran en los diferentes medios de desplazamiento e incluyen tanto la imposibilidad de utilizar el autobús, como el radiotaxi o las dificultades para el uso del vehículo propio.
En la edificación: están en el interior, o en los accesos, de las diferentes edificaciones: escalones, pasillos y puertas estrechas, ascensores reducidos, servicios higiénicos de pequeñas dimensiones.
2. Barreras en la Comunicación: Son los impedimentos o dificultades que se presentan en la comprensión y captación de los mensajes, vocales y no vocales, y en el uso de los medios técnicos disponibles para las personas con distinta clase y grado de discapacidad.
3. Barreras Sociales: La Sociedad debe estar basada en el principio de igualdad de derechos entre personas con y sin discapacidad. Lo que significa, que las necesidades de todo individuo son de la misma importancia, y, que todos los recursos deben emplearse de tal manera que garanticen una oportunidad igual de participación a cada persona. Esto se define como la "equiparación de oportunidades", y es el proceso mediante el cual, el sistema general de la sociedad, tanto el medio físico y cultural, la vivienda y el transporte, los servicios de protección social, de salud y sanitarios, las oportunidades de educación y trabajo, la vida cultural y social, incluidas las instalaciones deportivas y de recreo, sean accesibles para todos.
4. Barreras Culturales: Se suele negar a las personas con discapacidad la oportunidad de participar plenamente en las actividades del sistema socio cultural donde viven. Esto se debe fundamentalmente, a que no existe en nuestra sociedad la cultura de la discapacidad. La actitud de rechazo, indiferencia, temor ha prevalecido hacia las personas con alguna discapacidad.
Se utiliza este concepto para designar aquellos elementos tanto físicos como sociales, que permiten la inclusión social, laboral y educativa de una persona en situación de discapacidad. Por ejemplo contar con silla de ruedas, los programas de integración escolar, contención familiar, etc.
Es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios. Así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de “Diseño para Todos”.
El Diseño para Todos es la actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible sin importar su condición.
Son los productos fabricados específicamente o disponibles en el mercado, cuya función es la de permitir o facilitar la realización de determinadas acciones, de tal manera que sin su uso, estas tareas serían imposibles o muy difíciles de realizar para una persona en una situación determinada, como lo es la discapacidad.
El término ayuda técnica se está sustituyendo por el de producto de apoyo, la propia norma ISO 9999:2007 cambia el término con respecto a la versión anterior. La norma define producto de apoyo como Cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos, tecnología y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.
Algunos ejemplos son las prótesis, órtesis, audífonos, bastón guiador, silla de rueda, softwares lectores de pantalla, Transvoz, adaptadores para lápices, teclados adaptados, entre otros.
TransVoz es un software utilizado por personas en situación de discapacidad auditiva, que con un micrófono conectado al computador del usuario envía el audio a través de una llamada por internet hacia una digitadora que escucha la clase, y en tiempo real transcribe a la pantalla del usuario lo que está pasando. Esto le permite al estudiante integrarse a la dinámica de la clase. Además tendrá acceso a la información en cualquier momento en formato Word para poder estudiar.
El CERETI es un centro de recursos dependiente de la Vice Rectoría Académica, al alero de la Dirección General de Inclusión y Acompañamiento de la UC Temuco, donde se brindan apoyos individuales, académicos, curriculares y comunitarios a estudiantes en situación de discapacidad que deseen cursar estudios en dicha universidad, cuyo principal objetivo es promover la equidad de oportunidades de estos estudiantes, contribuyendo a suprimir o disminuir las barreras para el acceso, la participación y el aprendizaje.
Determinar los apoyos requeridos por los estudiantes, mediante la realización de una evaluación interdiciplinaria.
Adaptar, en coordinación con las diferentes entidades de la Universidad, los accesos, procesos de enseñanza y de evaluación, en función de las barreras del entorno.
Apoyar a los estudiantes que lo requieran, en competencias básicas orientadas al desarrollo de autonomía personal y académica.
Favorecer el acceso a la información de los estudiantes en situación de discapacidad mediante la utilización de recursos tecnológicos.
Sensibilizar y capacitar a la comunidad universitaria, sobre la educación inclusiva, la igualdad de oportunidades y las barreras de accesibilidad del entorno.
Coordinar la red de voluntariado de estudiantes de diversas Facultades que integran la universidad y que brindan apoyo al CERETI.
Coordinar a tutores pares que facilitan el acceso a la información de los estudiantes del centro que así lo requieran.
Participar en la elaboración de proyectos y en la gestión de recursos por medio de redes de apoyo, para cubrir necesidades de los estudiantes y del centro.
Planificar y ejecutar acciones de difusión sobre el CERETI y su quehacer dentro de la comunidad universitaria.
A continuación se describen las fotografías expuestas al costado izquierda de la página, las cuales acompañan el apartado de objetivos:
Foto 1: Tres estudiantes en lugar de esparcimiento estudiando, dos de ellos comparten una tablet y uno se encuentra estudiando con cuaderno.
Foto 2: Estudiante en situación de discapacidad, leyendo un libro en braille.
Foto 3: Estudiante en situación de discapacidad motora, usuario de silla, utilizando un computador en lugar de esparcimiento.
Foto 4: Profesor y estudiante en situación de discapacidad motora, usuario de silla, compartiendo en torno a una tablet.
Foto 5: Estudiante escribiendo.
El CERETI favorece la inclusión a la vida universitaria de los estudiantes en situación de discapacidad que quieren cursar estudios superiores en la Universidad Católica de Temuco, disminuyendo y eliminando barreras en el acceso, la permanencia, el progreso y egreso, brindándoles herramientas que les permitan aumentar su autonomía personal y académica orientada a la formación profesional.
El CERETI espera ser reconocido por la comunidad universitaria como un aporte hacia la inclusión en educación superior de los estudiantes en situación de discapacidad, siendo en conjunto con el CID, un organismo consultor, propositivo y evaluador de los temas vinculados a la equiparación de oportunidades.
El 2006 se formó una Comisión de Inclusión para estudiantes con Discapacidad. En este contexto nace la Unidad de Recursos Tecnológicos Adaptativos (URTA), la cual buscaba responder a las necesidades de estudiantes en situación de discapacidad, escencialmente visual.
El 2013, la URTA se transforma en el CERETI, el cual cuenta con tecnologías asistivas para estudiantes con discapacidad auditiva, visual y motora, donde se brindan apoyos pedagógicos y asesoramiento a docentes en la realización de adecuaciones y adaptaciones curriculares.
El 2015, el CERETI inauguró nuevas dependencias entre los edificios A y B del Campus San Francisco.
Directora, Profesora de Educación Diferencial.
Profesora de Educación Diferencial, Coordinadora Voluntariado CERETI.
Los miembros del Equipo del CERETI deben presentar habilidades comunicativas, ser proactivos, propositivos, cognitivamente flexibles, responsables, con un alto nivel de compromiso, emocionalmente estables, autocríticos y tener competencias para el trabajo en equipo.
La Educadora Diferencial que coordina el CERETI debe ser competente en gestionar espacios inclusivos, evaluar estudiantes, diseñar e implementar planes de apoyo, coordinar las acciones del equipo, orientar a tutores, voluntarios, estudiantes en práctica y académicos en adecuaciones curriculares. Establecer y fortalecer redes de apoyo, gestionar proyectos, planificar y ejecutar acciones de difusión, sensibilización y capacitación, realizar seguimiento a los estudiantes, como también identificar barreras e implementar mejoras.
Los miembros del Equipo del CERETI deben presentar habilidades comunicativas, ser proactivos, propositivos, cognitivamente flexibles, responsables, con un alto nivel de compromiso, emocionalmente estables, autocríticos y tener competencias para el trabajo en equipo.
Perfil Coordinación
La Educadora Diferencial que coordina el CERETI debe ser competente en gestionar espacios inclusivos, evaluar estudiantes, diseñar e implementar planes de apoyo, coordinar las acciones del equipo, orientar a tutores, voluntarios, estudiantes en práctica y académicos en adecuaciones curriculares. Establecer y fortalecer redes de apoyo, gestionar proyectos, planificar y ejecutar acciones de difusión, sensibilización y capacitación, realizar seguimiento a los estudiantes, como también identificar barreras e implementar mejoras.
Perfil Educación Diferencial
El o la estudiante en práctica o internado pedagógico de Educación Diferencial, debe ser competente en evaluar estudiantes, diseñar planes de apoyo y elaborar adecuaciones curriculares. Trabajar interdisciplinariamente con el equipo CERETI y las unidades académicas, validar los aportes de los estudiantes, generar y fortalecer redes de apoyo, como también colaborar en la confección de materiales de enseñanza, elaboración de proyectos y la planificación y ejecución de acciones de difusión, sensibilización y capacitación.
Perfil Fonoaudiología
El o la estudiante en práctica de Fonoaudiología debe ser competente en evaluar estudiantes, diseñar y ejecutar programas de habilitación y rehabilitación. Planificar y promover acciones de prevención, promover la autonomía personal y académica, valorar los aportes de los estudiantes, como también trabajar interdiciplinariamente con el equipo CERETI y las Unidades Académicas. Además, participar en adaptación de materiales educativos accesibles, colaborar en la formulación de proyectos, gestión de recursos y redes de apoyo. Finalmente, analizar y problematizar situaciones para implementar mejoras.
Perfil Psicología
El o la estudiante en práctica de Psicología debe ser competente en evaluar estudiantes, diseñar planes de apoyo, aplicar técnicas, estrategias y métodos acorde a las necesidades, realizar atención individual y grupal, entregar retroalimentaciones, promover autonomía personal y académica, como también validar aportes de los estudiantes. Además, debe analizar y problematizar situaciones implementando mejoras, trabajar interdisciplinariamente con el equipo CERETI y Unidades Académicas, generar y fortalecer redes.
Perfil Terapia ocupacional
El o la estudiante en práctica de Terapia Ocupacional debe ser competente en evaluar estudiantes, diseñar y ejecutar programas de promoción, prevención y rehabilitación, promover la autonomía personal y académica, como también validar aportes de estudiantes. Además debe trabajar interdisciplinariamente con el equipo CERETI y Unidades Académicas, participar en sensibilización, capacitación y adaptación de materiales educativos accesibles. Finalmente, colaborar en la formulación de proyectos y gestión de recursos, analizar y problematizar situaciones implementando mejoras, generar y fortalecer redes.
Perfil Trabajo Social
El o la estudiante en práctica de Trabajo Social debe ser competente en evaluar y orientar estudiantes, diseñar un plan de trabajo, analizar y problematizar situaciones organizacionales, como también validar aportes de estudiantes. Además, debe generar y fortalecer redes, gestionar recursos individuales y colectivos; diseñar y participar en actividades de sensibilización, difusión y capacitación. Finalmente, planificar y ejecutar talleres, participar en la coordinación, planificación y ejecución de acciones del voluntariado.
CERETI activa red con PIAA UFRO....
Jul 27,2016
Cine Inclusivo en la UC Temuco...
Mar 22,2016
CERETI se Adjudica Proyecto FDI estudiantil...
Mar 04,2016
SENADIS: Encuentro nacional de discapacidad....
Nov 19,2015
Visita del Director de SENADIS a la UCT....
Nov 13,2015
Espacios para la inclusión....
Oct 28,2015
UCT inaugura espacio de CERETI....
Oct 26,2015
Construcción de Páginas Web Accesibles...
Sep 03,2003
El o la estudiante colaboradora del CERETI debe ser altamente motivado y comprometido con los valores inclusivos, respetar y valorar la diversidad, ser sensible ante la realidad social, proactivo, propositivo, creativo y empático. Además debe tener capacidad de autocrítica, estabilidad emocional y competencias de trabajo en equipo, presentar habilidades comunicativas y ser responsable ante los compromisos asumidos.
"CERETI es la comunidad ideal, donde la inclusión fluye naturalmente."
“A partir de este año hemos participado del proceso de acompañamiento a un estudiante con baja visión, asumiendo la responsabilidad de analizar nuestras prácticas docentes e incorporar estrategias que permitan un aprendizaje significativo. Este proceso ha sido una gran experiencia y el inicio de un camino con desafíos y aprendizajes.”
"Mi experiencia en el CERETI ha sido muy gratificante, me permitió encontrar a más personas en situación de discapacidad y además darme una gran responsabilidad como estudiante. Mis expectativas son poder desarrollar mi profesión como el común de las personas, sin trabas y hacer de mi país mas inclusivo."
"CERETI pone de manifiesto que la inclusión es un tema transversal para todas y todos los estudiantes."
“En CERETI, encontré a gente muy comprometida que me ayudó en todo momento en lo que necesitaba, me acogieron muy bien cuando llegué y he hecho grandes amistades que significan mucho para mí. Me siento muy agradecida y orgullosa de ser parte.”
"CERETI es acceso, participación y aprendizaje. No puedo separarlas. Es resposabilidad social, respeto, actuación ética y aceptación de la diversidad en la UC Temuco. "
"La UC Temuco se posiciona como un faro frente a otras universidades del país. De hecho, yo di como ejemplo a otra universidad que está comenzando con esto y también insté a ponerse en contacto con la dirección del CERETI, ya que este centro lleva años apoyando a los estudiantes, por lo que la UC Temuco, en sí misma, puede iluminar a otras instituciones a que se vayan abriendo a ser más inclusivas, a que brinden adecuaciones y apoyo a los estudiantes con discapacidad en diferentes estamentos universitarios y a nivel de todas las regiones de Chile."